![conceptual](https://static.wixstatic.com/media/625bcd_85aab6a0e1434b1bae062e13d020ad15~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/625bcd_85aab6a0e1434b1bae062e13d020ad15~mv2.png)
La creación de un proyecto de impacto efectivo es una tarea minuciosa y estratégica que implica varias etapas, cada una con procesos específicos orientados a maximizar el cambio positivo en las comunidades. Basado en la experiencia de Eidos Global en diseño de experiencias de aprendizaje, esta guía ofrece una visión detallada de los pasos clave para desarrollar proyectos de impacto, desde la conceptualización hasta la medición de resultados.
1. Investigación y alianzas estratégicas
La primera fase de cualquier proyecto de impacto implica una investigación exhaustiva del contexto y el establecimiento de alianzas estratégicas clave. Eidos Global utiliza un enfoque de “co-creación con la comunidad” que incluye:
Análisis de necesidades: Entender las problemáticas y retos de la comunidad a través de investigaciones, encuestas y entrevistas, asegurando que el proyecto responde a necesidades reales.
Identificación de aliados estratégicos: Se seleccionan socios alineados con los objetivos de desarrollo sostenible y la visión de Eidos, como organizaciones gubernamentales, corporaciones y ONG, quienes aportan recursos y capacidades específicas para facilitar la implementación.
Mapa de recursos y capacidades locales: El objetivo es fortalecer capacidades locales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.
2. Diseño del proyecto: objetivos y prototipado
El diseño del proyecto es crucial y requiere establecer objetivos claros, específicos y medibles (SMART). En Eidos, los objetivos de impacto típicos incluyen:
Incremento de habilidades concretas en poblaciones específicas, como pensamiento crítico y empatía en jóvenes y habilidades digitales en poblaciones vulnerables.
Empoderamiento de la comunidad para desarrollar habilidades que puedan aplicar en contextos reales, como formación en empleabilidad para adultos mayores o jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Este diseño sigue el enfoque de Aprendizaje Humanizado y se nutre de pedagogías como el aprendizaje situado y el aprendizaje experiencial. Prototipado: una vez definidos los objetivos, se crean prototipos para validar su efectividad con un grupo pequeño, utilizando herramientas como:
Retroalimentación en tiempo real: Eidos implementa sesiones de retroalimentación continua con los participantes y facilita iteraciones del diseño basadas en los datos recopilados.
3. Implementación con formatos adaptativos y Escalables
La fase de implementación en Eidos se caracteriza por la flexibilidad y adaptabilidad, clave para maximizar el alcance y acceso al proyecto. Los métodos de implementación incluyen:
Modelos híbridos de formación: Mezcla de sesiones presenciales y virtuales para maximizar la accesibilidad y reducir barreras geográficas. En áreas remotas, Eidos utiliza plataformas LMS o programas asincrónicos diseñados para ser accesibles desde dispositivos móviles.
Facilitación activa: Los formadores emplean técnicas de “facilitación activa” que involucran al participante en cada fase, asegurando un aprendizaje significativo. Esto se logra mediante talleres prácticos, ejercicios colaborativos y simulaciones.
Soporte y seguimiento continuo: Para fomentar la retención y consolidar el aprendizaje, Eidos ofrece tutorías y espacios de soporte emocional adaptados a las características y necesidades de la audiencia objetivo.
4. Monitoreo y evaluación del impacto con indicadores clave
La medición de impacto es fundamental en la metodología de Eidos para validar los resultados del proyecto y comunicar su efectividad a stakeholders. Se utiliza un sistema de indicadores tanto de proceso como de resultado:
Indicadores de resultados:
Participación y retención de usuarios: Tasa de asistencia y permanencia en el programa, lo cual es crucial para medir la relevancia y accesibilidad del diseño.
Nivel de engagement: Indicadores como el Net Promoter Score (NPS) de los participantes y evaluaciones de satisfacción miden el interés y percepción de utilidad del programa.
Indicadores de impacto:
Desarrollo de habilidades específicas: Evaluaciones de habilidades previas y posteriores para medir el avance en competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad o la resiliencia emocional.
Impacto a nivel comunitario: Estudios y encuestas de impacto social que miden cambios en las condiciones de vida o en la empleabilidad de los participantes, entre otros efectos a nivel local.
Categorías de alcance: Los programas se reconocen en dos categorías principales de alcance: indirecto (personas beneficiadas o contactadas por recursos y programas de Eidos, mediadas por otra persona u organización); y directo (que, acorde a la profundidad del impacto, se subdivide en alcanzado, conectado, potenciado y transformado).
Evolución y seguimiento: Eidos emplea evaluaciones periódicas (trimestrales o semestrales) para ajustar el proyecto en curso y asegurar la alineación con los objetivos a largo plazo. La evaluación de impacto también permite identificar áreas de mejora y posibles expansiones en el alcance del proyecto.
5. Escalabilidad y difusión del conocimiento
Para maximizar la sostenibilidad y escalabilidad del impacto, Eidos aplica una política de Socialización de Conocimientos, a través de documentos y experiencias abiertas, y materiales opensource, en los que se comparten aprendizajes y resultados. Esto incluye:
Publicación de casos de éxito y aprendizajes en colaboración con organismos como UNESCO y la OCDE, y participación en foros internacionales para promover las metodologías que funcionaron.
Entrenamiento a socios locales: Eidos ofrece capacitaciones a organizaciones y educadores locales, lo cual permite replicar y adaptar el modelo a otros contextos.
Conclusión: crear un proyecto de impacto
Crear un proyecto de impacto requiere una estructura sólida, adaptabilidad y una visión compartida con la comunidad y aliados estratégicos. En Eidos Global, estos pasos están diseñados para asegurar que el impacto generado sea profundo, sostenible y replicable, permitiendo que cada proyecto no solo beneficie a sus participantes, sino que también inspire a otros a crear cambios positivos.